Consecuencias de la COVID-19 en la salud mental mundial
En esta sección
Aunque la pandemia de la COVID-19 está en el centro de atención en todas partes, se presta muy poca atención a la carga global de esta infección para la salud mental a pesar de suponer una amenaza para los pacientes, los profesionales y la población general. Dado que no se realizan mediciones, el impacto mundial del virus en relación con la salud mental solo puede predecirse si se conocen con más detalle las experiencias previas con las infecciones por coronavirus. Por tanto, en el presente artículo, Torales y cols. analizaron los efectos de estas situaciones atendiendo a los resultados de salud mental para anticipar lo que cabe esperar con la COVID-19.
En primer lugar, los autores identificaron a los trabajadores sanitarios como uno de los grupos más vulnerables que resultan afectados por síntomas psiquiátricos durante una pandemia. Por ejemplo, en la epidemia de SARS-CoV de 2003 en Singapur, el 27 % de los profesionales sanitarios refirieron síntomas de salud mental, mientras que en Taiwán la mayor parte del personal de los servicios de urgencias sufrió un trastorno por estrés postraumático (TEPT). Del mismo modo, durante la epidemia virus del Ébola en Sierra Leona en 2014, el personal médico refirió niveles elevados de ansiedad, así como estigmatización por estar en contacto directo con pacientes infectados.
Por último, como consecuencia de la epidemia de MERS-CoV en 2015 en Corea, el personal médico que realizaba tareas relacionadas con el MERS sufrió estrés postraumático y la tasa de síntomas aumentó incluso después del final del período de aislamiento. Durante la actual pandemia de la COVID-19, los trabajadores médicos chinos en Wuhan comunicaron sentimientos de frustración, discriminación y agotamiento, que generaban estrés, ansiedad, síntomas depresivos, insomnio y miedo.
Además de los trabajadores sanitarios, las personas infectadas por el virus también se ven afectadas mentalmente. Aunque el aislamiento es crucial para reducir el número de infecciones, también puede provocar un alto grado de angustia mental a los pacientes. Es importante señalar que, dado que las medidas de seguridad también implican el aislamiento de grandes segmentos de la población general, cabe esperar un aumento de los problemas de salud mental en ese sector. Según la bibliografía, las tasas de TEPT pueden aumentar entre un 4 % y un 41 %, mientras que las de depresión mayor pueden aumentar un 7 % después de una epidemia. Los principales factores de riesgo son el sexo femenino, una situación socioeconómica más baja, los conflictos interpersonales, el uso frecuente de las redes sociales y menor resiliencia y apoyo social.
Para controlar los aspectos de la pandemia de la COVID-19 relacionados con la salud mental, los autores proponen que se debe prestar especial atención a los grupos vulnerables, como los pacientes infectados y sus familiares/colegas, las personas con enfermedades preexistentes (tanto físicas como mentales) y los profesionales sanitarios, en especial los que trabajan directamente con personas infectadas.
Por último, también piden urgentemente una respuesta inclusiva a escala mundial que tenga en cuenta el impacto en la salud mental de los pacientes y la población general.
Revista Internacional de Psiquiatría Social
Consecuencias de la COVID-19 en la salud mental mundial
[dc-hide-content]COVID-19 y tendencias suicidas[/dc-hide-content]COVID-19 y tendencias suicidas
[dc-hide-content]El aumento de la carga de trabajo y la búsqueda de nuevas formas de gestionar la pandemia de la COVID-19 están suponiendo una carga adicional para los servicios[/dc-hide-content]El aumento de la carga de trabajo y la búsqueda de nuevas formas de gestionar la pandemia de la COVID-19 están suponiendo una carga adicional para los servicios
more…[dc-hide-content]REAGILA y el funcionamiento diario[/dc-hide-content]Nuestro producto y el funcionamient…
[dc-hide-content]La mejoría de los síntomas negativos debe acompañarse de un mejor funcionamiento del paciente para que el cambio se considere clínicamente relevante en los paci[/dc-hide-content]La mejoría de los síntomas negativos debe acompañarse de un mejor funcionamiento del paciente para que el cambio se considere clínicamente relevante en los paci
more…